Artículo de Blog

La Visión de Stellar para un Futuro Interoperable

Autor

Veronica Irwin

Fecha de publicación

Interoperabilidad

Las primeras blockchains se construyeron para los “maxis” (si eres nuevo en el argot de Twitter sobre cripto, eso significa “maximalista”). Bitcoin fue creado para ser el futuro del dinero: un protocolo descentralizado y singular para rastrear transferencias de valor sin necesidad de confianza. Ethereum fue creado para ser el futuro de internet, estableciendo un estándar definitivo para construir en él a través del token ERC-20. Ya sea que los miembros de la comunidad tengan una oposición ideológica a todas las otras blockchains (algunos sí, muchos no), ni Bitcoin ni Ethereum tienen soporte incorporado para la tokenización de activos.

Stellar es diferente. Construido entre Bitcoin y Ethereum (Bitcoin en 2009, Stellar en 2014 y Ethereum en 2015), Stellar fue diseñado con un objetivo único en mente: facilitar transferencias de bajo costo de todas las formas de valor, en cualquier parte del mundo. La red posee características incorporadas que permiten crear, enviar, recibir e intercambiar representaciones digitales de cualquier tipo de activo. Así es como Stellar ayuda a grandes empresas internacionales, pequeñas startups y desarrolladores individuales a acceder a nuevos mercados y ayuda a aquellos marginados por el sistema financiero tradicional a encontrar inclusión financiera.

Este principio rector se llama “interoperabilidad”. Stellar está construido para interoperar con instituciones financieras tradicionales, diferentes tipos de activos y aplicaciones web y de blockchain de segunda capa. En otras palabras, Stellar es un sistema construido para mover valor entre todos los demás sistemas.

Para entender por qué fue construido de esa manera, tienes que entender el contexto que llevó a los primeros años 2010. Así que repasemos brevemente la historia del dinero y la historia de internet antes de hablar sobre el dinero en internet.

La historia del dinero

Antes de las blockchains, antes de las transferencias bancarias, antes de las tarjetas de crédito y cheques y billetes y monedas, no había mucho que simbolizara un intercambio de valor en absoluto. En cambio, se intercambiaban objetos de valor real: una pluma por tinte, frijoles por algo de arroz, una piedra preciosa por pieles.Algunos historiadores sostienen que algunas economías ni siquiera operaban bajo este estricto quid-pro-quo, inclinándose hacia algo más como una “economía de regalo”.

Pero eventualmente, los humanos se movieron hacia formas más claras de registrar y manejar el valor. Las primeras monedas que los historiadores conocen datan del siglo VIII a.C. en China, y estaban hechas de implementos de poda simbolizando su valor, mientras que cinceles de bronce en Europa también fueron probablemente utilizados de maneras similares. Metales singulares, como barras de oro en Egipto, se usaban como sustitutos de valor para el cuarto milenio a.C. Esto permitió a los humanos transaccionar entre sí a través de un intermediario — el dinero — en lugar de barter. En los siglos posteriores, las monedas hechas de varios metales se volvieron populares. Estos implementos, sean monedas o cinceles, proporcionaron estandarización y permitieron a las personas pagar por conteo.

Estas primeras etapas en la evolución del dinero resolvieron tres problemas: estandarizaron las tiendas de valor, proporcionaron un sistema para rastrear el intercambio de valor y permitieron a entidades con diferentes necesidades liquidar entre sí y satisfacer esas necesidades. Esto permite, por ejemplo, a un pintor vender sus mercancías por 10 monedas, conservarlas y luego comprar 10 peces valorados en una moneda cada uno unas semanas después. El dinero hace que pueda poner precio a su obra de arte, venderla a cualquiera que use esa moneda, conservar esa moneda como una reserva de valor y luego gastarla en algo más.

Los intercambios de valor se volvieron más sofisticados con la introducción del papel moneda y específicamente el “fíat”, o monedas patrocinadas por el gobierno sin respaldo de mercancías. Aunque el papel moneda se usó en China aproximadamente desde 750 hasta 1450 d.C., los billetes de cambio no vieron un uso internacional amplio hasta el siglo XIII. El patrón oro luego se volvió común en los 1800s entre los países que participaban en el comercio internacional, pero comenzó a perder favor durante la Primera Guerra Mundial. Estados Unidos formalmente se desvinculó del patrón oro en 1971 para frenar la inflación, delegando afirmativamente las monedas respaldadas por mercancías como secundarias al fíat en la mayor parte del resto del mundo.

La economía internacional que existe hoy en día es, por lo tanto, una compleja (y a menudo enredada) red de diferentes sistemas que rastrean transferencias de valor. Debido a que las tiendas de valor creadas artificialmente no son valiosas en sí mismas, dependen de estos sistemas de registro para ser legítimos. Es por eso que la moneda de un país dado debe ser cambiada para su uso en una economía diferente.

Numerosas empresas, organizaciones, bancos y entidades gubernamentales han formalizado cómo se transfiere el valor para que estos sistemas sean algo interoperables — pero debido a la amplia variedad de estándares, liquidar esas transacciones puede incurrir en tarifas elevadas y tomar días a la vez. En otras palabras: estos sistemas de alguna manera trabajan juntos, pero son torpes. Algunos de estos métodos de transferencia de valor incluyen ACH, transferencias bancarias, servicios de transferencia P2P como Zelle, Paypal y Venmo, y servicios de pago internacionales como Wise, WorldRemit y Remitly.

La historia de Internet

La historia de Internet, aunque más corta que la historia del dinero, sigue un patrón similar. Internet es una red de computadoras interconectadas, incluyendo casas inteligentes, altavoces, teléfonos celulares y más. Fue creado principalmente a través del protocolo TCP/IP, originalmente construido en 1983.

TCP/IP no era muy útil para personas no técnicas que quisieran navegar por internet, pero estableció un estándar técnico. Esa estandarización, en cambio, permitió una segunda generación de protocolos, principalmente HTTP, para alcanzar una adopción masiva. HTTP establece los estándares para cómo se construyen las páginas web en internet, y su lanzamiento amplio en 1991 marca el nacimiento de la World Wide Web — lo que la mayoría de las personas piensan cuando piensan en “internet”. El protocolo FTP, que permite la transferencia de archivos de computadora entre servidores y redes de computadoras, y SMTP, un sistema para transferir correo, también fueron útiles. Cuando todos cumplen con sus reglas, los usuarios pueden navegar por la web a través de un conjunto de páginas web interoperables, cambiando de un sitio web a otro todo dentro de la misma “ventana”.

Pero hay muchas cosas construidas en internet que no capitalizan la interoperabilidad de la World Wide Web. A menudo, esta interoperabilidad está limitada por razones comerciales: las empresas que crean tecnología única a menudo quieren que los usuarios y las empresas que construyen herramientas que se vinculan a esa tecnología cumplan con las reglas de la empresa fundadora. También ayuda a las empresas a limitar la elección del usuario, maximizando el valor que pueden extraer para sí mismos.WhatsApp los usuarios no pueden enviar un mensaje en iMessage, por ejemplo, debido a diferentes especificaciones establecidas por cada una de las empresas matrices.

La interoperabilidad se facilita entre estos servicios a través de APIs. Las APIs permiten que dos piezas de software se comuniquen entre sí, y permiten a la empresa que las crea imponer sus estándares en otras empresas que intentan conectarse a su tecnología. Sin embargo, no hay estándares para las APIs mismas. Eso significa que la API de la aplicación de mensajería de una empresa, a pesar de realizar exactamente la misma función, podría no tener nada en común con la API de una aplicación diferente. En resumen, con cada empresa implementando sus propias APIs, los usuarios de estas APIs deben tratar a cada una como su propio producto y proyecto único — en otras palabras, lo opuesto a la interoperabilidad.

Internet x Dinero

Las innovaciones en blockchain pueden resolver algunos de los desafíos que hemos visto desarrollarse con el tiempo en finanzas centralizadas (sistemas ineficientes, tarifas elevadas) y en internet centralizado (elección limitada del usuario, falta de estándares de API). Stellar, como una red blockchain descentralizada y open-source, apunta a abordar algunas de las fallas de la infraestructura financiera existente. Mientras que otras blockchains, como Bitcoin, están diseñadas para ser un reemplazo global y singular para el dinero, Stellar está diseñado para hacer que las formas existentes y nuevas de dinero trabajen juntas. Con este fin, Stellar está construido para la interoperabilidad.

Blockchain puede crear inmensas oportunidades, pero solo si todas sus posibilidades son exploradas. En la industria de blockchain, muchas personas creen que esto significa coordinar y cooperar con otras cadenas, crear puentes, construir en público, y invertir en otros proyectos de blockchain. Esto es cierto, pero es solo una parte de la historia.

Stellar está construido para una fácil conectividad con on/off-ramps hacia la moneda fíat. Eso permite a empresas como MoneyGram International ayudar a los usuarios a convertir efectivo físico en activos digitales y viceversa en todo el mundo, o Finclusive para proporcionar a las empresas fintech acceso a stablecoins de manera conforme. Estas empresas puente se llaman “anclajes”, y se conectan a Stellar para conectar la red con el sistema financiero tradicional.

Stellar también es adecuado para la interoperabilidad a nivel de aplicación y de activos. Fue construido para que cualquiera pueda emitir su propio activo en la red, recientemente facilitado mucho con el lanzamiento del Caja de Arena de Activos Stellar, un conjunto de herramientas creado para empresas que experimentan con la emisión de activos. La interoperabilidad a nivel de aplicación también implica conectarse a aplicaciones web centralizadas aprovechando las API, a saber Horizon. Con Horizon, programas web como billeteras, exchanges y emisores de activos pueden acceder y consultar datos de Stellar Core, enviar transacciones y transmitir transacciones. Stellar facilita la interoperabilidad de activos, entonces, al tokenizar activos “envueltos” que representan activos que circulan en otras plataformas.

Hay aspectos adicionales del ecosistema Stellar que demuestran aún más el compromiso único de la red con la interoperabilidad. Por un lado, los SEPs, o Propuestas del Ecosistema Stellar, ayudan a crear estándares para construir con Stellar, como lo hizo HTTP para la World Wide Web. Las propuestas se crean y comparten públicamente con la comunidad para discusión, de modo que puedan funcionar como planos accesibles para otros desarrolladores. En segundo lugar, los cambios en el protocolo Stellar y las Propuestas de Avance del Core siempre se desarrollan en público, mientras que otros proyectos se hacen públicos a través de documentos de código abierto para máxima transparencia. Esto permite a los desarrolladores identificar oportunidades de colaboración con otras blockchains, aplicaciones, activos e instituciones financieras, así como erradicar errores que puedan obstaculizar ese objetivo.

Un futuro interoperable

La red Stellar está construida para ser abierta y accesible para tantas personas y sistemas financieros como sea posible.

  • Para aquellos con un interés declarado en hacer que su tecnología opere entre sí con la red Stellar, la documentación pública hace la información necesaria disponible para construir conectividad.
  • Para aquellos que construyen su tecnología según especificaciones técnicas, hay otros recursos disponibles para hacer que la construcción de conectividad adicional sea lo más simple posible. Estos incluyen la Plataforma Anchor, un conjunto de herramientas para empresas para construir on/off-ramps hacia fíat, la Caja de Arena de Activos Stellar, y el SDK de Billetera.

Sin embargo, los contratos inteligentes llegarán a la red Stellar más adelante este año: Soroban cambiará el juego. Mientras que los activos emitidos en Stellar están diseñados para la interoperabilidad, los desarrolladores no tienen completa flexibilidad ya que la red define su propio conjunto de operaciones, como hacer pagos o hacer una oferta para vender un activo. Pero con Soroban, una plataforma de contratos inteligentes con todo incluido, los desarrolladores podrán personalizar completamente el comportamiento de los activos. También facilitará más que nunca el puente hacia y desde Stellar, porque los desarrolladores que acuñan tokens pueden construirlos según sus propios estándares mientras se conectan a Stellar sin requerir que Stellar doblegue sus propios estándares tampoco. Soroban es, por lo tanto, el próximo gran paso para mover las finanzas hacia el futuro interoperable que Stellar fue creado para lograr.

La red Stellar siempre ha sido diferente. Mientras que la mayoría de las cripto luchan por la única blockchain que lo gobierne todo, la visión original para Stellar era ser el tejido conectivo para la infraestructura de pagos globales. Eso significa utilizar los beneficios únicos de diferentes cadenas y llenar los huecos con sus propias fortalezas: velocidades rápidas, tarifas de transacción baratas y un protocolo de consenso eficiente.

Un ecosistema financiero interoperable es la única forma de evitar las trampas del sistema financiero tradicional aislado del pasado. Por eso, Stellar se enfoca en los puentes, asociaciones y estándares técnicos del futuro.

La mejor manera de contribuir a esta visión es convertirse en un ancla, expandiendo los on/off-ramps entre la red Stellar y otros sistemas. Encuentra toda la información que necesitas para empezar aquí.